Translate

martes, 8 de octubre de 2013

Buscar las 7 diferencias

Es como en los dibujos de las 7 diferencias de los periódicos, he puesto 7 por que es un numero mágico pero podían haber más.

Siete mitos sobre el sistema educativo que Finlandia desmonta

El sistema educativo del país nórdico echa por tierra muchas de las soluciones habituales para solucionar los malos resultados de la escuela española.


M. Muro
Cuando se conocen los resultados de los informes sobre educación y vemos que España no se encuentra en los primeros puestos, surgen las preguntas del porqué. Políticos, medios de comunicación, comentaristas, padres, sindicatos... Todos ellos dan soluciones para remediar al enfermo crónico. El diagnóstico se repite año tras año: unos piden más horas de estudio, otros más deberes para los niños, volver a la educación "de antes", dedicar más fondos, hacer más exigente el paso de curso, más horas de inglés, comenzar la educación obligatoria a una edad más temprana, poner más profesores por alumno,…
Sin embargo, el sistema educativo finlandés, el mejor de Europa según sus resultados en PISA, demuestra año a año que muchas de esas respuestas son erróneas. Son sólo mitos, que en España nos parecen incuestionables, pero a los que un análisis detallado hace caer por su propio peso. Esto no quiere decir que su formato sea el único que garantice el éxito, pero sí desmonta algunas de esas verdades incuestionables que se repiten año tras año en tertulias y columnas de opinión. ¿Qué hacemos diferente a ellos? ¿Cuál es la diferencia con la que ellos consiguen estar en el podio de la educación y nosotros no lo vemos ni de lejos?

1. A la escuela con siete años: los niños comienzan su educación con siete años. Como nos contaba Hannu Arvio, finlandés profesor en Institut Nordic y padre de dos hijos que han estudiado en su país y en España "la enseñanza obligatoria empieza un año más tarde que aquí. Los alumnos aprenden contenidos parecidos, pero con un año más de edad. Por ejemplo, los niños finlandeses aprenden a leer generalmente a los siete años. Las asignaturas instrumentales tienen más peso en ciclo inicial, y luego, eso va disminuyendo dejando espacio a los asignaturas como lenguas. Resumiendo: empiezas con educación física, finés y matemáticas; y luego continúas con ciencia, historia y lenguas extranjeras. Eso llega más tarde, cuando el alumno tenga la madurez suficiente". Está demostrado, entre otros por los informes PISA, que a pesar de empezar un año más tarde, su nivel es superior al de prácticamente todos los países de la Unión Europea.

2. Menos deberes: además durante la primaria los niños no tienen muchos deberes para casa, lo que les permite realizar otras actividades.

3. Inglés, con 9 años: en España, los niños comienzan a estudiar inglés desde muy pequeños. En Finlandia no es así. El primer idioma extranjero, normalmente el inglés, se empieza a los 9 años. Aún así, con 18 años los finlandeses suelen tener un nivel de inglés muy superior al de los jóvenes españoles. Petja Nyleänen, del Instituto Iberoamericano de Finlandia, nos cuenta que esta diferencia puede ser causada por la diferente metodología que utilizan: "No nos preocupamos tanto por la gramática al principio sino por la conversación, los profesores son bilingües y todos han pasado varios años estudiando en países de habla inglesa. Además creo que al comenzar más tarde y tener algo más de madurez, lo asimilamos mejor".

4. Menos horas en clase: aunque pueda parecer que para conseguir estos niveles de educación pasan muchas más horas en el colegio, no es así. Hay menos horas lectivas que en España. Como nos cuenta Nyleänen, "los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. En primaria había días que sólo tenía tres horas". En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España.

5. Adiós a la memorización: la metodología finlandesa ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en la discusión y en la reflexión . No es una mera cuestión de memorizar y después transmitir información, sino que, como explica Nyleänen, "desde pequeño te enseñan a aprender a pensar". En las clases normales, "hay unos 20 alumnos, pero luego en las optativas y algunas otras había 8 o 9 personas".

6. A cada uno lo suyo: por otro lado está su organización, como nos indica Javier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctorado en Pedagogía: "En Finlandia el que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor, por lo tanto hay una autonomía enorme que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos. En España tenemos la sensación de que si todos somos iguales y hacemos el mismo plan será mejor, pero puede que no, hay que adaptarse a las necesidades de cada uno" y es lo que hace Finlandia. "Aunque parezca mentira salen muy bien preparados y de manera muy homogénea".

7. ¿Todos a la universidad? Otra de las características que nos diferencian de los finlandeses se encuentra al finalizar la educación primaria. Ellos tienen muy claro que cada persona es buena en lo suyo y por ello cada uno dirige su formación donde puede ser mejor. Puedes comenzar la secundaria, que ellos los ven como una formación más teórica, o la formación profesional. Cuando optan por los estudios superiores, pueden escoger entre la universidad o la escuela politécnica. En Finlandia no hay esa sensación de que todos tienen que ir a la universidad. Cada uno hace lo que mejor se le da.

El gran mito: el dinero: éste es el último mito, quizás el que más se repite. El que lo resuelve todo según algunos. El problema de la educación española sería la falta de fondos, lo mal que se paga a los maestros o la cantidad de estudiantes por clases. Pues bien, con los datos en la mano, no se sostiene. Como explicamos en nuestro artículo de este sábado, de acuerdo a los datos de la OCDE, el sueldo medio anual en paridad de poder adquisitivo para un profesor español era en 2010 de 41.339 dólares, frente a los 37,886 dólares de los finlandeses. Y el gasto por alumno era de 9.162 dólares por estudiante de secundaria mientras que en el mismo año, España gastaba 9.608 dólares por alumno. Y en cuanto a la ratio alumnos/profesor, en enseñanza primaria es de 13,6 en Finlandia por 13,2 en España; en secundaria, nos ganan por un poco 9,3 a 10,3. Pero no parecen diferencias significativas para explicar la diferencia de resultados.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Debemos ser mas contundentes

Estupendo que hoy hallamos ganado, hay que sumar como sea. Y los jugadores se dejan la piel cosa que no es muy normal por estos pagos.

Dicho esto, al de la gaseosa le diría que se pase al vino, con moderación claro, y nos explique que aunque tenga opciones no utiliza habitualmente a los llamados a dirigir el juego del equipo, llámese  De Lerma o Diego Segura.
El primero lo saca pero poco y el segundo ni lo convoca, algún sitio tendrá que pueda rendir y beneficiarse el conjunto.

Hoy se ha escapado por los pelos el Míster pero como siga jugando a la ruleta rusa con las alineaciones el final será el irse, cosa que me preocupa al punto de lo que significaría de malos resultados obtenidos. Los partidos hay que leerlos más rápidos.
A cuento de esto último tengo que añadir que hoy se han enfrentado un equipo de hombres a otro de niñas, pues en casi todas las acciones entraban en falta o recursos barriobajeros y o sabían que este arbitro lo permitía o es que la categoría lo da.
Cuando no son patadas ni puñetazos hay que ir rozando la falta siempre y estar atento al árbitro a ver como respira.

Por cierto el árbitro me ha gustado, ha dejado jugar y solo ha estado meticuloso en acciones con mala leche.

Me gusta el equipo, pero míster por favor.

Lo que digo ahora no tiene nada que ver con el partido, es la situación creada en la grada de preferente que estábamos pidiendo que nos dejasen pasar a la zona de abajo pues el sol era realmente molesto y sobre todo por los niños y habiendo abierto el gol norte.
Lo hicieron en el intermedio pero he oído la queja de una familia con dos niños que al pedirle a uno de los empleados que si podían abrir por los niños le dice que no y que el año que viene se saque el abono abajo.


En fin gente imbécil hay en todos lados.

FC Cartagena 3-2 Arroyo

viernes, 13 de septiembre de 2013

Que tostón con los catalanes

Señores de La Cope, digo estos porque es la emisora que estaba oyendo esta mañana pero lo hago extensible a los demás.
Sinceramente y lógicamente es mi opinión, dicen una cantidad de digamos "cosas aburridas" por ser educado que me aburren sobremanera.

Con esta gente no hay que hacer nada, ni caso, ni explicarles nada de nada.

Es aplicar la ley, la cual no aplican ellos. Que se hagan las pajas mentales que quieran pues la historia demuestra que intentando comprendedlos, ayudarles, solo quieren mas y crean otro problema y mas.

Esto es muy sencillo. Cada vez que pasen una linea roja aplicación de la ley. Otra linea roja, volver a la ley.
Si con esto no se enteran, cuando lleguen a la linea negra se acabo, aplicando la ley.
Es la única manera de que entiendan como funciona esto y si no quieren vivir en España que se vayan a otro país que seguramente no los dejan ni respirar.

Y el tratamiento que les corresponda según la ley para todas las comunidades.

Pero dejen de aburrirnos con la bola catalana.

Saludos



domingo, 8 de septiembre de 2013

Esos árbitros nefastos

Partido Cartagena - La Hoya

Como un arbitro puede llegar a denigrar el deporte, en este caso el fútbol y no es porque hoy halla perdido el Cartagena pues nuestro entrenador se ha cubierto de gloria con sus laterales estrellas sino porque con lo que ha permitido he sentido vergüenza. Me dirán que son cosas del fútbol, pero llevo muchos años en esto y a estas alturas cuando notas que sientes como asco de lo que ves algo abra.

Aparte de las 3 o 4 manos que no ha pitado de jugadores de la Hoya y el penalti que no ha pitado en contra nuestra los últimos 20 minutos de partido han sido eso, vergonzosos y dignos de que figuren en algún capitulo de la educación para la ciudadanía esa de como echar a perder el deporte pues los niños que lo hayan visto han aprendido una lección magistral de mallureria, perder tiempo, triquiñuelas pero todas tan burdas que no se comprendía la pasividad del arbitro. Pensando que descuenta unos minutos, que nunca son los correctos, lo tiene solucionado.

Como siempre se suele decir en el Campo de los Juncos por no nombrar otros no lo hubiera hecho.

Y con respecto al partido pues que tenemos un equipo de luchadores con alguna calidad pero habrá que esperar a ver lo que pasa si no los vuelve locos el entrenador. Vamos a tener que empezar a visualizar al pavo de navidad a ver como engorda y se lo puede comer o se muere antes y no llega a la fecha.




lunes, 27 de mayo de 2013

Sr. Consejero de Obras Publicas y Ordenación del Territorio


Recientemente y con algunos años me he decidido a comprar una embarcación con remolque para poder echarla en los sitios en que las condiciones meteorológicas fuesen más favorables y disfrutar un poco de algo hacía tiempo que deseaba. Esto lógicamente ha supuesto un gasto importante y cuando me refiero a gasto lo que digo es que compras el barco, remolque, motor, seguro, títulos, itv y algunos más, y el resultado es que si no quieres pagar entre 30 y 50 euros en los clubes náuticos por utilizar sus rampas tienes que ir buscando sitios de mala manera e incumpliendo seguramente normas establecidas para poder salir con tu embarcación. Realmente al entrar en este mundillo me he quedado sorprendido por esta precariedad.

Ósea, que hacemos una serie de gastos y contribuimos en esta Comunidad y el pago es casi la alevosía y nocturnidad porque no se quieren hacer en su litoral una serie de rampas amplias, cómodas y seguras para todos los que tenemos ese tipo de embarcación.

Espero que esta reflexión le llegue al Sr. Consejero de Obras Publicas y Ordenación del Territorio ya que creo que con muy poca inversión se podría habilitar en zonas que no molesten a los demás rampas en condiciones pues todos no tenemos barcos en los clubes y es imposible pagar lo que se pide en estos por usar las rampas.

viernes, 17 de mayo de 2013

El Efese se la juega, que pena

Bueno ya esta terminando la temporada y hemos asistido al pobre espectáculo que hemos tenido, ya se lo de la segunda B y todo eso, pero es que ha habido muchos pero muchos momentos que para un equipo que quiere subir han sido lamentables.
Yo no termino de saber muy bien porque pero he empezado a pensar que es el sistema de juego en el que en momentos hay que coger el centro del campo y cambiar el patadón y no se ha sabido hacer.

El domingo en Murcia, paso eso y que no supo el entrenador amarrar como en muchos otros y que muchos jugadores estaban como mustios o es que los del UCAM estaban como motos. Pero el anterior en casa igual y los del Sevilla y Almeria otros.

Ojala quedemos campeones y subamos pero me da miedo ese monolitismo en el patadón y que los defensas no saquen un balón orientado ni por equivocación.

De todas formas allí estaremos y el año que viene también pase lo que pase así que animo todos y a llenar el campo los partidos que se necesiten a ver si conseguimos salir del pozo, acordaros de los dos años maravillosos que pasamos en segunda.

Saludos

Nueva ley de educacion

Estoy escuchando el anuncio de la nueva ley de educación y como era de esperar parece que el mundo se cae ya que parece que toda la gente esta en contra, aunque a mi alrededor no he notado esa crispación ni quenadie este especialmente molesto.

No me la he leido aun, ni se si la haré  pues me toca un poco lejos salvo que venga algún nieto, pero eso no sera problema pues de aquí a que empezase a estudiar la ha cambiado varias veces. Perdonen por lo de nieto pues tenia que haber puesto o/a pero yo me entiendo y seguro que ustedes también  Lo que me molesta es que los políticos de izquierda (que han dejado la educación hecha una era), los alumnos (perdónalos por que no saben de que va el tema ni les interesa salvo para no ir a clase), los profesores que con un colectivo tan amplio no han sabido utilizar su fuerza (solo protestar cuando les tocaban el bolsillo trabajar un poco mas o con mas alumnos, alrededor de 40 o mas eramos en las clases ) y por supuesto los padres que han consentido lo que no esta escrito y como resultado global tenemos la caquita de enseñanza de hoy.

Yo soy mas radical, sea enseñanza privada, semiprivada o pública. Cuando se traspasa la puerta de la escuela se entra en otro mundo en donde el saber, la educacion y buenas constumbres tienen que ser  la guía para la formacion de los estudiantes y el profesor tener la máxima autoridad. Cuando salgan y en la calle y en sus casas allá cada cual. Todos los colegios tienen que tener un ideario y los padres saber lo que se van a encontrar. Y por favor, lo de las asambleas de estudiantes quitenlo ya, les juro que a nosotros no nos hizo falta.

Así que, bien venida esta ley pero si lo que he oído es cierto, aplicarse en el curso 14/15 me reafirma en mi opinión de que estos políticos del PP son tontos de culo al retrasarse dos años en aplicarla.  mira que lo siento.

Saludos

viernes, 10 de mayo de 2013

Regeneración política real



Debido a la constante corriente de opinión que existe de cómo adelgazar la administración voy a exponer mi criterio de cómo formularía esa transformación.
Como paso básico sería necesario el reducir los políticos en sus diferentes versiones  (local, autonómica, central y europea) a la mínima expresión.
Resumo en varios pasos como lo haría.
·         Las listas serian abiertas y abría una persona en cada lista que sería cabeza de ella y que sería la primera en salir y después los más votados, el primero no tendría que ser el más votado. Una vez se supiera cómo ha ido la elección si hay mayoría absoluta solo accederían a formar en el pleno una persona de cada partido con representación.
En caso de la lista con mayoría absoluta el cabeza de serie en cada caso sería el alcalde, presidente de la comunidad o presidente de las cortes (pues el senado directamente desaparecería).
Pero en caso de no haber mayoría absoluta  los que están en las listas que no son las más votadas estos primeros perderían el privilegio y saldrían los más votados.
Ni que decir tiene que no hacen falta presidentes  de cortes, comunidades etc., tampoco diputaciones.
Vamos que las meses camilla subirían de precio.
Solo habría gobierno de comunidades y de España, pero sin asesores o si pero pagados por el partido lo demás funcionarios.

Por ejemplo el  Pleno de Cartagena. 
19 PP – 5 PSOE – 2 IU – 1 GM

VOTOS POR PARTIDOS EN CARTAGENA
PARTIDO
CONCEJALES
VOTOS
PP
19
49022
58.33 %
PSOE
5
14748
17.55 %
IUV-RM
2
5066
6.03 %
MC CARTAGENA
1
4633
5.51 %


Según la fórmula expuesta el pleno seria:

Alcalde PP – Cualquier PSOE - Cualquier IU - Cualquier MC
Nos hemos cargado 23 políticos de golpe.
En estos casos el político de la lista mayoritaria tendría poder de decisión si no hay acuerdo.

En los casos que no hay mayoría absoluta se haría igual solo estaría formado el pleno por una persona de cada partido, el más votado y en el caso de la lista más votada por el elegido o por el más votado (a elección del partido). Pero cada uno representaría los votos de su formación.  En el caso de abajo quedarían 4 personas una de ellas alcalde.
Nos hemos quitado 21 políticos.

VOTOS POR PARTIDOS EN TORRELAVEGA
PARTIDO
CONCEJALES
VOTOS
PP
10
10968
34.94 %
PSOE
8
8683
27.66 %
P.R.C.
6
7203
22.95 %
ACPT
1
2092
6.66 %

Y la pregunta es?: quien se encarga de cada área /concejalía/consejería/comisión. Pues funcionarios elegidos por el alcalde/presidente  de entre todos los de España con un cuadro de pluses determinado dependiendo el estamento o el volumen de su trabajo. Que se quiere nombrar por los partidos personas para los distintas áreas para representarlos ante los ciudadanos pagados por ellos o por simpatías políticas, pues estupendo.
Todo esto llevado hasta el parlamento europeo, y me pueden decir y si los demás países no quieren, pues buscar un entendimiento para que la formula de los representantes españoles pueda ser aplicada por lo menos en la representación de partido, pero europarlamentarios uno por partido lo demás funcionarios.
Aquí llegamos al tema espinoso de las subvenciones. Pero es muy sencillo, ninguna.

Una ley de transparencia que permita a los ciudadanos y empresas aportar dinero a partidos, sindicatos, patronal, equipos de mus etc … aparte de sus propias cuotas con sus desgravaciones correspondientes si procede.
Y la contrapartida, presupuesto cero. No se puede gastar ni en los partidos ni sindicatos ni patronal ni equipos de futbol ni nada que se mueva más de lo que ingresas y según casos todos esos gastos e ingresos bien puestos por partidas en internet para que la gente sepa cómo va evolucionando durante el año.
Esto que digo no es para que desaparezcan los políticos, es para que los funcionarios se enriquezcan del trabajo del político y viceversa y la empresa privada recoja todos esos talentos malgastados pero antes de que los pongan los políticos.
No se si meterme en el tema de las representaciones en las empresas públicas y las que quedasen del entramado creado por los politicos, pero ahí dejo un resquicio para  el chanchúlleo y no me parece mal que los nombren los políticos pero con una ley de transparencia y de remuneraciones establecidas. Y no poder estar en más de un cargo.
Y por último, por favor que los jueces y los fiscales sean elegidos entre ellos con las formulas que acuerden pero que no pueda asomar las narices ningún político.

No tomaros muy en serio todas las cosas que pongo pero mientras las escribía, que por cierto es una ocurrencia de una hora, aunque quizás reflejo de otras reflexiones mas profundas y quizás un poco fantasiosas, me las estaba creyendo.

 Saludos